Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, reflejan un aumento en el mes de enero respecto al mes anterior del número de desempleados tanto a nivel autonómico como nacional. De esta forma el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de empleo ha crecido a nivel autonómico en 6.156 personas en comparación al mes anterior (una subida del paro del 4,22%). En este contexto el paro registrado en Extremadura se sitúa en 152.100 desempleados.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Economía y  Competitividad, ha puesto en marcha la Línea Directa de Innovación, que tiene como objetivo cofinanciar, por medio de préstamos bonificados con un tipo de interés del 2%, proyectos empresariales que impliquen la incorporación y adaptación de tecnologías que supongan una ventaja competitiva para las empresas, así como procesos de mejora de tecnologías y adaptación a nuevos mercados.

La Comisión Europea ha presentado el borrador de las nuevas Directrices de Ayudas Estatales de Finalidad Regional para el nuevo periodo de programación. En la propuesta de la Comisión se establece que a partir del 2014 solo aquellas regiones que se encuentren por debajo del 75% de la renta media per cápita podrán conceder ayudas a las grandes empresas, que son aquellas que superen los 250 trabajadores. Hay que destacar que Extremadura será la única región española que se encuentre en dicha situación a partir del 2014.

La propuesta de la Comisión establece que las grandes empresas podrán recibir ayudas de hasta un 25% del importe de la inversión. Para las Medianas y Pequeñas empresas se podrá incrementar la ayuda en un 10% y 20% respectivamente. De esta forma, Extremadura presenta una ventaja competitiva para ser destino de inversión para las grandes empresas en relación con el resto de las regiones españolas.

CEOE, organización de la que forma parte COEBA, propone un Plan de Vivienda que, entre otros objetivos, dé salida al stock que vive el sector de primera residencia, tanto protegida, como libre. Por ejemplo, flexibilizando, en el primer caso, los requisitos exigibles al demandante y permitiendo que las viviendas libres que se ajusten al precio máximo de venta o renta de la protegida, gocen de los mismos beneficios fiscales que éstas.