La Comisión Europea presentó la semana pasada  un conjunto de medidas concretas para impulsar el empleo. En relación con la creación de empleo, la propuesta se centra en la demanda de mano de obra e indica a los Estados miembros formas de fomentar la contratación, como la reducción de la fiscalidad del trabajo o un mayor apoyo a la creación de empresas. También identifica las áreas con mayor potencial de empleo en el futuro: la economía ecológica, los servicios sanitarios y las TIC.

Su Majestad la Reina intervendrá en el acto de inauguración de la III Cumbre del Turismo del Consejo de Turismo de CEOE, organización nacional representativa de los empresarios a la que pertenece COEBA, que organiza el próximo día 26 en el hotel Meliá Castilla en Madrid. Con el lema “Liderando el futuro”, este encuentro reunirá a los representantes de las organizaciones empresariales del sector y a los principales responsables de los grandes grupos turísticos españoles para analizar la situación del turismo en España, que representa cerca de un 11% del PIB.

El Gobierno de Extremadura y los agentes sociales y económicos de la región (CREEX, UGT Y CCOO) firmamos el pasado mes de octubre el “Plan de Acción Integral Empleo, Emprendedores y Empresa”, que ha permitido el desarrollo de un Programa Extraordinario para personas paradas de larga duración en Extremadura, entre cuyas medidas se encuentran las ayudas a la contratación para empresas de menos de veinticinco trabajadores. Estas ayudas están reguladas en el Decreto 40/2012, de 23 de marzo, sobre subvenciones para el fomento de contratación de parados de larga duración por empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y fueron publicadas en el Diario Oficial de Extremadura del 29 de marzo de 2012, cuyo plazo de solicitud está abierto.

Durante el primer trimestre de 2012, la economía española prolongó la pauta de descenso de la actividad que se inició en los meses finales del año pasado, en un entorno de elevada tensión financiera. Según los datos publicados por el Banco de España en su Boletín Económico, se estima que el PIB se contrajo “en una magnitud levemente superior a la del cuarto trimestre del pasado año, con una tasa de variación intertrimestral del –0,4 %”. En términos interanuales, el PIB retrocedió, tras siete trimestres consecutivos de subidas, situándose la tasa en el –0,5 % (0,3 % en el período anterior).